Cuando lo privado se vuelve un mal ejemplo pùblico
¿Te acordàs de este video?
Te puede gustar o no, resultar gracioso o no. Pero es un claro ejemplo de como las personas hacen pùblica su vida privada sin comprender los riesgos que esto puede traerle aparejado. No tener lìmites ni comprender que el uso de Internet debe ser consciente y analizado, es algo usual en las redes sociales. Esta apreciaciòn es evidente en esta publicaciòn visitada màs de 32.180 veces.
Les dejo la inquietud para poder comenzar un rico debate en torno al tema de la Pùblico y lo Privado.
La discusión entre lo público y lo privado es más antigua que la aparición de Internet. Desde mi punto de vista y tomando algunos conceptos de Habermas, el auge de los medios masivos de comunicación ha dado lugar a una recategorización de las esferas pública y privada, y con ello los conflictos y problemáticas que corresponderían a cada una de ellas. Una de las funciones de estos medios es construir “noticias” que son, en un análisis macro, problemáticas sociales pero haciéndolas aparecer como problemas privados. Paradójicamente un conflicto social aparece en la esfera pública sólo para ser privatizado. No obstante, entiendo que lo que está cambiando con el uso de Internet es que el usuario tiene la posibilidad de publicarlo por sí mismo, tal vez como dice Frau Meigs, sin la necesaria conciencia de lo que su acción puede generar no sólo a nivel de exposición, sino que está produciendo- sin saberlo- material para empresas, estudios de marketing, análisis sociológicos de comportamientos en la red, etc.
Es cierto es que la discusiòn es anterior a las redes, sin embargo al estar tan masificado acceso a Internet pareciera ser imposible mantener “lo privado” ajeno a ellas y màs aun cuando se forma parte de alguna o de muchas.
La mayorìa de las personas que utilizamos este tipo de pàginas, no tenemos idea de lo que generan en cuanto a bases de datos e intercambio de informaciòn. Es por ello peligroso exponer la privacidad de esta manera. Màs allà de que no estoy de acuerdo con el video y ni con el ejemplo violento expresado, me parece que cada sociedad lo toma de manera distinta y esto se debe a una diferenciaciòn educacional. Seguramente en EEUU repercutiò de manera màs “ligera” de lo que puede provocar en sociedades como la argentina u otra en la cual el uso de armas no es libre.
Las personas que postean temas tan propios y personales para “darle una lecciòn de aprendizaje a su hija” no tienen conciencia de lo que es la gran red de interconexiones sociales. Es la globalizaciòn en estado puro, en la cual lo que vos hacès a los 2 segundos lo vieron millones de personas y el mundo te juzga o toma el ejemplo. En este caso en particular se puede volver muy peligroso.
Sí, creo también en que lo privado vuelve a reconfigurarse en Internet. Me parece que sí hay un problema, no tanto o no específicamente sobre la privacidad en si misma, si no en el desconocimiento de lo que implica exponerse en la red. Entiendo que allí es donde se puede intervenir desde la educación, primero en entender los nuevos modos de percepción que generan los medios y desde ahí intentar explicar la lógica, las implicancias y consecuencias de utilizarlos.
Coincido con las compañeras, acá se muestra en un video algo de lo que pueden hacer con nuestros datos, y de como se hace pública toda nuestra información que no podemos o nos olvidamos de poner como privada.