La vida sin TIC. ¿Será posible?
La palabra alfabetización tiene un extenso recorrido desde el inicio de los tiempos. Su significado ha ido evolucionando a través de los diversos contextos culturales y tecnológicos de cada etapa histórica. Primero fueron los grabados en piedra y luego la invención de la escritura. La creación de la imprenta permite la difusión masiva de la cultura y con ella una gran revolución educativa de la mano del libro. En cada fase, siempre el poder lo detenta el poseedor de los bienes tecnológicos y su hegemonía cultural (como plantea Area Moreira en “La alfabetización en la sociedad digital”). La perdurabilidad de la cultura de generación en generación cobra un nuevo avance con la avanzada de las TIC, que revolucionan el campo cultural por las nuevas formas para la producción, almacenamiento y difusión digital.
Moreira plantea los términos conocimiento “sólido” e información “líquida”. La primera es del orden de lo físico y la conservación de la cultura se cimenta sobre las instituciones biblioteca y escuela. La segunda es una experiencia “líquida” donde existe la preeminencia del software con la Internet y la web como sujetos de mediación de la cultura. También aquí el poder reside en quien domina el conocimiento.
La inquietud o interrogante que planteo aquí es la confianza que las sociedades actuales le otorgan a los medios tecnológicos como la panacea de la conservación y difusión de la cultura. Si antes el papel era la prueba, la existencia real; ahora es el disco rígido, la memoria de una máquina la que registra, la que será quien nos guarde la historia. Me pregunto qué pasaría si cierto día, por equis motivos que aún no sabemos ni queremos saber ahora, las máquinas dejarán de funcionar. ¿Qué pasaría con todas las producciones, trabajos, estudios, participaciones, escritos, recuerdos, fotografías, etc , etc? . Es una hipótesis. No quiere decir que esto vaya a ocurrir. Hay un film de ciencia ficción llamado “El día que la Tierra se detuvo” donde extraterrestres preservan la vida humana a cambio de que el hombre revierta los daños ecológicos causados. http://www.terra.com.mx/cine/pelicula/default.aspx?peliculaId=2703. Esto hace retroceder a cero la tecnología; no más electricidad, transporte, contaminación, etc. Haciendo una comparación grosera: ¿podrían las TIC detenerse? ¿Se volvería a la primera etapa oral o a la etapa anterior del libro impreso . ¿Podría esa información “líquida” diluirse? . El tiempo es el que dará respuestas pero es importante pensar las consecuencias posibles.
Hay una serie en I-SAT que es buenísima, “Black Mirror” (mirenla!) http://www.youtube.com/watch?v=pimqGkBT6Ek que plantea en cada capítulo (historias diferentes e independientes) en un mundo alternativo donde la tecnología afecta de un modo extremo la forma de vivir y relacionarnos (un mundo futuro no tan imposible). Me acuerdo un capítulo dónde todas las personas tienen un chip que graba todo lo que ven y así pueden retroceder y volver a ver tanto sus recuerdos como de otras personas, y otro capítulo de potencialización del reality show y el voyeurismo en el que todos graban a todos y lo exhiben. Respecto a lo que vos planteás y la confianza que gradualmente se va poniendo en los dispositivos tecnológicos yo veo que es muy gradual pero constante.
Por tu pregunta, si un día no funcionará más nada sería un caos total (cuentas bancarias, cerraduras electrónicas, internet, celulares, aparatos, medios de comunicación, todos los productos industriales!). Creo que se llegaría a un estado en el cual una pequeña parte de la población, que de alguna forma pudiese acceder a sus antiguos recursos, viviría en guettos de elite (?) y el resto nos comeríamos entre nosotros ya que a diferencia de muchos de poblaciones rurales ya no podríamos desenvolvernos sin nuestro medio económico de vida. Y para todo se utiliza la tecnología. Con mis amigas siempre decíamos que el avión de Lost se cae y había un cirujano, expertos en armas, en pesca y supervivencia y en la realidad se cae un avión a lo Lost y tenés un DJ, tres diseñadores y dos licenciados en marketing (capaz miro mucha televisión).
Es raro pensarlo. Creo que la pregunta implica una concepción en la que se podrían desandar caminos, me parece que a nivel teórico lo podemos hacer y de hecho lo hacemos, pero las tecnologías forman parte de una “evolución”, en términos históricos lo digo, no naturales, no obstante como parte del proceso de desarrollo (con lo bueno y lo malo, no lo estoy diciendo en tanto juicio de valoración). Sería como preguntarse si podríamos vivir sin capitalismo, yo creo que sí, pero desde otra lógica. No volveríamos a cero, sería un proceso, con o sin revolución de por medio, pero con las consecuencias que implica haber pasado por una etapa anterior. No se borra lo andado, se transforma, se reconstruye desde el presente. Hoy para prender fuego usamos un fósforo, pero a cuenta de que en algún momento se inventó la noción de fuego, se le dio una utilización o varias…
No sé si se entiende el razonamiento que quiero plantear. Entiendo que si mañana las “máquinas” no funcionan más o desaparecen será como consecuencia de algo que sucedió, le buscaremos explicaciones, nos adaptaremos o no, mejor o peor, pero desde la base de que algún día existieron.
No es gratuita la confianza que se le otorga a las nuevas tecnologías en el desarrollo de la sociedad, no es ingenua. Sabemos que forma parte de una lógica, de un sistema, de un andamiaje histórico. También por reconocer eso sabemos que no es la única forma posible de pensar el futuro, pero que hoy es hegemónica y como estudiantes o licenciados en Comunicación entendemos de qué se trata la hegemonía.
Por eso criticamos esa lógica, ese determinismo o reduccionismo tecnológico y debatimos de qué modo alternativo se pueden pensar.
Tal vez mi comentario apunta a cuestiones más filosóficas o deformaciones teóricas que no puedo evitar, pero creo que va en línea con tu pregunta sobre ¿qué pasaría si desaparecen estos dispositivos? A ciencia cierta no lo sé, inventaremos otros supongo, en la misma dirección o en otra si fuera posible, dependiendo de la relación de fuerzas que haya resultado de esa desaparición.
Una concepción neutral sobre la tecnología podría claramente afirmar que tal tecnología puede desaparecer y, en todo caso, emerger una nueva. Si comprendemos la tecnología con sus implicancias y concepciones que mueven a pensar que tal tecnología existen sólo para fines predefinidos deberíamos concluir en que sólo las modificaciones estructurales de la sociedad puede concebir nuevas formas de tecnología que pueden no ser las TIC. La sociedad es la creadora de la tecnología y no viceversa, por lo que una nueva sociedad puede implicar y crear una nueva tecnología lejos de las hoy conocidas TIC.
Me voy a correr del planteo filosófico para responder al título de este artículo ““LA VIDA SIN TIC. ¿SERÁ POSIBLE?”” desde la praxis más llana. No tengo una respuesta certera acerca de si es o no posible pero, a priori, parecería que no. Retomando a Lorena y sus reflexiones de Lost con sus amigas, voy a contar que con mis amigas hace no mucho charlamos acerca de cómo termina siendo más importante aquello que sucede en la WEB que lo que sucede en la vida real: algunas sostenían que las relaciones “amorosas” se terminan “enfriando” porque las redes sociales -y los smartphones- te obligan a tener contacto todo el tiempo con el otro lo que hace que, si te conocés por Facebook con alguien, no llegues a conocerte cara a cara. Mientras otras sostenían que no les dan ganas de conocer gente porque una vez que investigaste el perfil, entonces, seguro que encontraste un comentario que no te gustó, una foto que te pareció hiper ridícula, entre otras posibilidades. Por eso, sostenían que la vida real es cada vez más fría, cada vez más mediatizada, tanto que uno pierde el verdadero contacto con el otro, es como si el misterio acabara antes de empezar siquiera a sentir esas mariposas en la panza de un primer encuentro.
Y, si de películas se trata, recuerdo una película de ciencia ficción de 1993 que se llama “Demolition Man” donde Sylvester Stalone intentaba tener relaciones sexuales con Sandra Bullock y ella, con el gesto mas natural, sacaba unos cascos de transferencia virtual con los que se suponía que consumirían el acto.
Tal vez La vida sin TIC sea posible, o tal vez sea necesario que las TIC frenen sus exigencias y su omnipresencia para dar paso a la humanidad posmoderna, sin que eso implique que la tierra se destruya, ni que aliens tengan que venir a rescatarnos, ni tampoco que se termine la reproducción.
yo creo que la pregunta es interesante, pero tambien estoy de acuerdo con andrea de que la desaparicion seria gradual, y no de un dia para el otro; se “deformarian” mas bien las tecnologias actuales para dar surgimiento a otras nuevas.
pero, me gustaria encarar la pregunta desde el lado de la confianza depositada en las tecnologias hoy en dia. desde el lado de la filosofia, considero que el concepto de tecnica propuesto por heidegger nos permite hacer otro acercamiento, en el cual la tecnologia actual seria el resultado de un proceso tecnica inseparable del hombre. el filosofo opone la forma autoritaria actual de la tecnica, la cual se plantea a si misma como la unica, hegemonizando el campo tecnico, frente al marco tecnico de las grandes civilizaciones de la antiguedad. la tecnica moderna ve a la naturaleza como mero recurso energetico, y, segun heidegger, este proceso es peligroso, porque no nos permite ver que destruimos el mundo del que tambien somos parte. ahora, creo que la solucion que el da puede servir a la hora de pensar los usos actuales de la tecnologia,
en relacion con la confianza ciega que se le deposita. heidegger dice que debemos mantener una actitud serena frente a la tecnica y permitirnos una actitud de sorpresa frente al mundo. el filosofo no niega el uso de la tecnica, o la tecnologia, en el caso de este debate, pero sí dice que deberiamos restringir su uso diario, para depender menos de ella y poder relacionarnos sin su mediacion.
sé que es una manera demasiado sintetica para hablar de heidegger, pero creo que nos puede ayudar a pensar sobre los problemas del “sobre-uso” de la tecnologia. sin ir muy lejos, ¿qué pasa cuando todo el día te olvidás el celular en tu casa? en lo cotidiano, usamos mas la tecnologia de lo que por ahi nos damos cuenta. creo que depende de cada uno, de hacer un “ejercicio” de desligarnos de los dispositivos tecnologicos de vez en cuando, tratando de no sentir ansiedad ni necesidad por su falta. plantear un no-uso creo que es demasiado utopico, pero acotar los usos es posible, y considero que tambien necesario.
Las mujeres y hombres actuales son dependientes tecnológicos. Como dice Belen: olvidarse el celular simplemente es una tragedia más o menos. Más que nada me interesaba observar el cuidado de la producción cultural de la humanidad. Hay muchos materiales que ya no se imprimen, ideas que circulan en espacios virtuales y que de frenarse esta rueda quedarían sólo en la memoria. Seguramente como dice Juan Manuel la aparición de algo nuevo superará lo de hoy. Coincido con Belén en traer a Heidegger aquí; porque sería bueno restringir paulatinamente su uso para fomentar nuevas relaciones sin su mediación. Misión imposible creo.